La aplicación de la estadística a la bolsa como método de análisis
ha permitido el conocimiento de las variaciones de las magnitudes
bursátiles en relación con la misma magnitud en otro periodo consi-
derado como base. La estadística bursátil se ha centrado en:
a) La capitalización bursátil: es el resultado de multiplicar la co-
tización de un valor por el número de unidades que del mismo exis-
ten. Si lo referimos a todos los valores negociados en el mercado de
valores nacional, tendremos la capitalización bursátil nacional, que
podremos comparar con otros años y con otros mercados.
b) El volumen de contratación: es la cifra en moneda nacional
del mercado bursátil. Es un instrumento utilizado para conocer el in-
cremento o disminución de la contratación y como medida de la li-
quidez del mercado, dado que volúmenes de contratación pequeños
demuestran la escasa dimensión del mercado bursátil y su estrechez.
c) Las variaciones de los precios bursátiles: se miden con el ins-
trumento estadístico más utilizado, que son los índices bursátiles o
Creative abstract mobile office, stock exchange market trading, statistics accounting, financial development and banking business concept: 3D render illustration of the macro view of modern tablet computer PC and black glossy touchscreen smartphone or mobile phone with stock market application software, growth bar chart and pie diagram, ballpoint pen, electronic calculator, golden eyeglasses, report documents and cup of fresh hot coffee drink with selective focus effect
de cotización de acciones. Con el índice de cotización de acciones
pueden medirse las variaciones agregadas de las cotizaciones de los
valores. El índice bursátil proporciona una visión de conjunto de
las cotizaciones del mercado bursátil en un periodo determinado,
relacionándolo con otro tomado como base. En un ejemplo sencillo
y sobre un solo valor, sería así:
Si C0 designa la cotización de una acción en la fecha base, y C1 la
cotización de la misma acción en la fecha en que se trata de determi-
nar el índice, se calcula el índice de cotización (I) mediante la fórmula:
I = (C0/C1) x 100
Para el cálculo de los índices se recogen las cotizaciones de los
valores más representativos del mercado, seleccionados previamen-
te para su comparación homogénea. Se realiza la media aritméti-
ca o geométrica de los mismos, según la fórmula utilizada para su
determinación y que varía en su composición, número de valores,
ponderación, de un mercado bursátil a otro.
La difusión diaria de la estadística bursátil a través del «Boletín
de Cotización de las Bolsas», de los medios de información, general
y económica, y otros medios de difusión, permite al inversor estar al
día de todas las magnitudes bursátiles. Además, Bolsas y Mercados
Españoles publica los datos mensuales de contratación, al igual que
la CNMV y el boletín estadístico del Banco de España. Con ello, se
demuestra la importancia de la estadística bursátil como medio de
información para la toma de decisiones de inversión.
¿Para qué sirven los índices decotización?
Los índices de cotización de acciones tienen múltiples funciones:
1) Son reflejo de lo que sucede en el mercado.
2) Permiten la comparación con carteras de valores para juzgar
la gestión de las mismas.
3) Miden las experiencias inversoras de los que colocan sus aho-
rros en bolsa.
4) Sirven como instrumentos de predicción de la evolución del
mercado bursátil.
5) Son utilizados como base para decisiones económicas y po-
líticas.
¿Cuáles son los principalesíndices
bursátilesespañoles?
El Ibex-35 es el principal índice selectivo del mercado bursátil espa-
ñol. Lo elabora la Sociedad de Bolsas para el Mercado Continuo. Está
compuesto por los 35 valores con mayor capitalización en la bolsa
española. El conjunto de valores que lo componen varía, igual que su
ponderación, según las modificaciones de la capitalización bursátil de
cada uno y de sus niveles de liquidez. Un Comité Técnico Asesor se
reúne cada seis meses para estudiar posibles cambios en la composición
del índice de acuerdo con estos datos. Este comité también decidirá
sobre la inclusión o exclusión de valores cuando concurran circunstan-
cias extraordinarias (la exclusión de un valor de cotización, la fusión de
dos compañías, etc.). Los índices calculados por capitalización (como
el Ibex-35) son muy representativos respecto del conjunto de la bolsa
española, hasta el punto de que se sobre ellos se negocian desde hace
años productos derivados (futuros, opciones y «warrants»).
Los valores que componen, en el mes de mayo de 2012, el índice