¿Qué consejos pueden darse al recién llegado a bolsa?

¿Qué consejos pueden darse al recién llegado a bolsa?

¿Qué consejos pueden darse al recién llegado a bolsa?

Quien quiera invertir en bolsa por primera vez, puede tomar nota de

estos consejos, fruto de la experiencia de muchos inversores:

– Déjese aconsejar por un experto, puesto que es muy difícil ana-

lizar individualmente los múltiples factores que inciden sobre los

precios bursátiles.

– Desconfíe del asesor que le promete altas rentabilidades, por-

que la bolsa es un mercado de incertidumbre y riesgo, donde nadie

puede asegurar una ganancia elevada. Piense que si ello fuera así, el

asesor no se dedicaría a asesorar, sino a invertir directamente su pro-

pio patrimonio para alcanzar las ganancias que promete.

– Invierta en valores líquidos: si usted desea poder recuperar su

dinero cuando lo necesite, fíjese en aquellos valores que muestren

una frecuencia y volumen de contratación elevado para poder des-

hacer posiciones fácilmente y cuando se desee.

– No invierta en mercado sobrecomprado: este fenómeno se

produce cuando ya hay un gran número de inversores dentro del

mercado, que han ido comprando valores al ver que las cotizacio-

nes subían sin cesar (lo que se suele llamar burbuja financiera). Es

cuando la bolsa se convierte en comentario habitual en reuniones

sociales, en el trabajo, en los bares, en la calle… En momentos así

es más difícil que entre dinero nuevo para mover las cotizaciones

al alza, por lo que es preferible no tomar posiciones en renta

variable.

– Diversifique su inversión: para aminorar los riesgos, invierta un

porcentaje de su cartera en renta fija y otro en renta variable. Com-


                bine también valores y sectores distintos para compensar riesgos.

Como se suele decir en lenguaje coloquial: no ponga todos los hue-

vos en la misma cesta.

– Venda cuando considere que ya tiene una ganancia aceptable,

aunque el valor siga subiendo. No espere a la última subida, pues

un cambio de tendencia puede hacerle perder lo ganado. Hay otro

dicho bursátil al respecto: «el último euro, que se lo lleve otro».

– Invierta en valores con buenos datos fundamentales y solidez:

Es conveniente invertir en compañías de «canto dorado», con balan-

ces saneados y con resultados recurrentes. En el mercado se suelen

denominar «blue chips». Sea especialmente cauteloso, al invertir en

pequeños y medianos valores, también conocidos como «chicharros».

Estos son altamente especulativos. Pueden dar buenas ganancias, pero

también son susceptibles de fuertes caídas por el escaso volumen de

títulos negociados.

– Vigile periódicamente las cotizaciones: una cartera de inversión

no es eterna y hay que manejarla (comprar y vender acciones). La

pereza no es propia del bolsista. Actúe con rapidez para descubrir

nuevas oportunidades de inversión.

– Hay que saber vender a tiempo cuando ya se ha ganado, o

bien cuando se pierde para evitar males mayores. La disciplina es

muy importante a la hora de invertir en bolsa. Es mejor perder que

«perder más».

– No es preciso tener invertido todo nuestro capital: es preferible

tener disponibilidades líquidas suficientes para operar a corto plazo

en determinadas oportunidades.

– Invierta en bolsa aquella parte de sus ahorros que pueda perder

sin que le suponga una situación de endeudamiento difícil o que

pueda hacer peligrar su patrimonio personal y familiar. No olvide

que la inversión en acciones es una inversión de riesgo.

– La bolsa no es un juego de azar, sino que se mueve por muchos

condicionantes que deben analizarse para conseguir la máxima ren-

tabilidad. Quien crea que la bolsa es un juego donde siempre se gana

en periodos alcistas, no tiene memoria histórica bursátil.

– Defina sus objetivos antes de invertir, plazo y riesgos para su

inversión. Cada inversor tiene un diseño de cartera específico, con-


                dicionado por su patrimonio, edad, aversión al riesgo, expectativas

de beneficio, etc… En suma, por su perfil inversor.

– Evite la «sobrediversificación». Dispersar en exceso sus inver-

siones dificulta la vigilancia de los valores. Es conveniente asumir un

compromiso entre control y diversificación.

– No invierta indiscriminadamente en valores a la baja porque

crea que remontarán. Esa persistencia a la baja puede demostrar una

difícil situación de la empresa, que quizás provoque nuevas caídas.

– Invierta con intermediarios bursátiles registrados en la Comi-

sión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). No se deje sor-

prender por ningún «chiringuito» financiero de los que actúan en

el mercado sin estar autorizados y sin los requisitos exigidos a las

agencias y sociedades de valores y bolsa. Desconfíe de los que le

ofrezcan rentabilidades excesivas y compruebe que su intermediario

está debidamente registrado en la CNMV. Puede acceder al registro

de entidades autorizadas para ofrecer servicios de inversión en la

página web del regulador: www.cnmv.es.

– Evite entrar en valores que se encuentren en máximos de cotiza-

ción. En estos casos, lo más adecuado es esperar recortes. Es posible

que muchos inversores aprovechen para recoger beneficios.

– Evite las inversiones a corto plazo, reservadas para especulado-

res. Estos abren y cierran operaciones en un mismo día y cuentan

con una elevada velocidad de reacción, gracias a los avanzados sis-

temas de inversión que emplean. No obstante, se requiere una dedi-

cación exclusiva al mercado y una vigilancia permanente. El inversor

normal en bolsa debe tener un horizonte temporal más amplio, que

le permita digerir los datos y extraer conclusiones sobre la conve-

niencia de invertir en tal o cual valor.

– Infórmese al máximo. Para ello, tiene a su alcance multitud de

datos, informes e indicadores de carácter público que le permiten

estar al tanto de lo que sucede en los valores y sus empresas emi-

soras.

– Compre barato y venda caro. Es una de las máximas de la inver-

sión. Analice siempre el precio. Las técnicas de análisis fundamental

y análisis técnico aportan información sobre la infravaloración o so-

brevaloración de cada acción. Dedique un tiempo a estudiarlo.


– No invierta a crédito. No se endeude para invertir en el merca-

do, si no tiene una certeza de la revalorización de las cotizaciones.

La inversión a crédito es desaconsejable para un inversor poco ex-

perto en el mercado y para aquel a quien el endeudamiento pueda

provocar un peligro para su patrimonio familiar y personal.

– Tome sus decisiones de inversión en bolsa con rapidez. Una

demora en la ejecución de una decisión puede haber modificado el

panorama en sentido contrario a su interés. La agilidad operativa es

importante, y no sólo por su parte, sino también por parte del in-

termediario bursátil, que debe seguir sus instrucciones con la mayor

prontitud. Internet es una gran herramienta para el pequeño inversor.

– Haga las órdenes sobre compra o venta de valores cotizados

a su intermediario bursátil o banco con claridad y exactitud, para

evitar problemas posteriores. Establezca exactamente el día de eje-

cución de la orden, precio o banda de precios de compra o venta de

los valores y plazo de validez de la orden para evitar las sorpresas de-

rivadas de las oscilaciones inmediatas de las cotizaciones bursátiles.

– Sea especialmente prudente con los valores o mercados que le

sean desconocidos por muy atractivos, sofisticados o exóticos que

le parezcan, porque la atracción por lo desconocido y más novedo-

so puede generarle pérdidas incalculables. Los mercados de países

emergentes o los mercados de productos derivados tienen un alto

riesgo, que va ligado a relevantes pérdidas o ganancias, incluso con

el auxilio de expertos conocedores de los mismos.

– No coloque todos sus ahorros en bolsa. La bolsa es una inver-

sión de riesgo y, por lo tanto, generadora de pérdidas o ganancias.

Por ello, se recomienda que un patrimonio se diversifique en activos

mobiliarios e inmobiliarios, con sólo una parte destinada a la inver-

sión bursátil directa. Lo dedicado a la renta variable dependerá del

perfil humano y personal del ahorrador, en función de su edad, de

sus perspectivas vitales y de su aversión o no al riesgo que generen

las inversiones en bolsa.

Sergio

    Comentarios cerrados.