Categoría en Administración de empresas

¿Qué es el mercado de valores?

¿Qué es el mercado de valores?

¿Qué es labolsa?

La bolsa, en una definición sencilla, es un mercado especializado

en el que se producen compras y ventas de acciones u obligaciones,

para las que se fija un precio público, denominado cambio o cotiza-

ción. Las ofertas y demandas de valores negociables e instrumentos

financieros se canalizan a través de un mercado organizado, que se

conoce como bolsa, en donde se formaliza un precio de equilibrio

o cotización de los títulos negociados.

Las dos fuerzas que mueven la bolsa se encuentran habitualmen-

te en todo mercado:

1) Por un lado, la demanda de capitales, integrada por las nuevas

emisiones de títulos y por los valores que venden los titulares que

quieren destinar el producto de la venta a otras finalidades que no

sean su inversión en otros activos del mercado.

2) Por otro, la oferta de capitales, que está compuesta por el

total de rentas de la comunidad que no se destinan al consumo, al

mercado monetario o al de capitales no organizado.

La expresión «mercado de valores» se utiliza comúnmente para

designar conceptos distintos que es preciso delimitar a fin de cono-

cer su significado correcto.

Se pueden establecer los siguientes conceptos del «mercado de

valores»:

a) Geográfico: lugar donde se compran y venden valores mobi-

liarios e instrumentos financieros.

b) Estructural: Sistema de organizaciones relacionadas entre sí

que se dedican a la compraventa de valores mobiliarios e instru-

mentos financieros.

c) Regulador de precios: conjunto de condiciones o fuerzas que

entran en juego y determinan los precios de los valores mobiliarios

e instrumentos financieros.

Desde un punto de vista legal, se pueden distinguir los siguien-

tes tipos de mercados:

a) Mercado de valores primario o de emisiones: es aquel en el

que se desarrolla la oferta y demanda de valores en el momento de

                la entrada de una sociedad en bolsa, una privatización de empresa

pública o de la ampliación de su capital con la aportación de nuevos

títulos, y que requiere una relación directa entre el emisor y el sus-

criptor de los valores.


b) Mercado secundario organizado o mercado bursátil: es aquel

en el que se produce la confrontación de ofertas y demandas de valo-

res ya emitidos con anterioridad y admitidos a negociación en bolsa.

Este mercado es el que nos va a ocupar a lo largo de este manual.

c) Mercado paralelo o mercado OTC (Over the Counter): es el

mercado de valores de emisiones antiguas que no se canaliza a través

de los mercados bursátiles organizados y no está sujeto a sus normas.

d) Sistemas Multilaterales de Negociación. La ley los define

como todo sistema, operado por una empresa de servicios de inver-

sión o una o varias sociedades rectoras de un mercado secundario

oficial, que ha de tener como objeto social exclusivo la gestión que

permita reunir los diversos intereses de compra y venta sobre instru-

mentos financieros de terceros para dar lugar a contratos, en función

de normas no discrecionales. La CNMV aplica esta tipología a los

mercados SENAF SMN, Latibex SMN y al MAB (Mercado Alter-

nativo Bursátil). Este último se creó en 2005 y su desarrollo ha sido

muy gradual. En un primer momento fue un sistema de financiación

de SICAVS y después se fue ampliando a entidades de capital ries-

go, PYMES y empresas en expansión. Se creó para compañías que

por su dimensión o volumen de contratación no pueden acceder al

mercado secundario o mercado bursátil. Los requisitos que deben

cumplir las empresas para cotizar en este mercado son menos estric-

tos que en el primer mercado.

¿Qué elementos integran el mercado devalores?

La definición del concepto de mercado de valores puede realizarse

por la descripción de los elementos que lo conforman:

a) Elementos personales. En torno al mercado de valores se mue-

ven los inversores u oferentes de capital (personas físicas o jurídicas)

que acuden a colocar su dinero en valores emitidos por los deman-

dantes de capital (empresas, instituciones públicas, etc.). Junto a es-

tos elementos personales están quienes actúan como intermediarios

                    financieros en el mercado y cuya función profesional es facilitar los

recursos necesarios para poner en relación a oferentes y demandantes.

Pueden actuar por cuenta de terceros –Agencias de Valores y Bolsa–,

o por cuenta propia y de terceros –Sociedades de Valores y Bolsa–. La

Bolsa de Madrid es la que más miembros tiene. En abril de 2012, había

registradas cuatro Agencias de Valores y Bolsa y 25 Sociedades de

Valores y Bolsa. Desde el 1 de enero de 2000, las entidades de crédito

también pueden ser miembros de la bolsa. En la actualidad, son 16 las

entidades de crédito miembros de la Bolsa de Madrid.

b) Elementos reales. Están constituidos por la mercancía que es

objeto de transacción en el mercado de valores y que en España se

limita a los valores negociables en mercados organizados y a los que

nos referimos en el apartado 6 de este mismo capítulo.


c) Elementos formales. Se trata de las formas y modos en que se

realizan las transacciones en los mercados de valores. Estos modos

vienen impuestos por la normativa que regula el funcionamiento del

mercado de valores. Esta legislación es muy extensa en nuestro país.

A lo largo de los años, ha sufrido alteraciones importantes para adap-

tarla a las corrientes de los mercados de valores más desarrollados,

así como a la implantación de la operativa informática y a unos siste-

mas de liquidación y depósito de operaciones bursátiles más ágiles y

tecnificados. Además, la Directiva sobre Mercados de Instrumentos

Financieros (MiFID) ha puesto fin al monopolio de BME en la ges-

tión de plataformas de negociación bursátil. Ahora, los intermedia-

rios de servicios financieros pueden acudir a otras plataformas.

Distribución de la propiedad de las acciones por tipo de inversor:

Bancos y Cajas de Ahorro 4,6%

Compañías de seguros 2,0%

Familias 22,2%

Inversión colectiva 5,6%

Empresas no financieras 26,1%

No residentes 39,2%

Administraciones públicas 0,3%

Fuente: Bolsa de Madrid, año 2010.


¿Qué características tiene el mercado bursátil?

Las peculiaridades más sobresalientes de la bolsa frente a otros mer-

cados son:

a) En el lugar de contratación no se encuentran los objetos o valo-

res que se contratan para poder ser examinados por los posibles com-

pradores, como suele ocurrir en los mercados de productos. Además,

los valores, con los nuevos sistemas de liquidación y compensación

por anotaciones en cuenta están desprovistos de entidad física. Por

ello, la propia organización bursátil y la normativa aplicable velan

por la regularidad de los valores objeto de negociación en el mercado.

b) Es un mercado permanente, donde sólo operan profesionales,

los miembros de la bolsa, que reciben de sus clientes las órdenes de

compra y venta de valores negociables.

c) Es un mercado organizado, ya que funciona de acuerdo a una

legislación determinada, con organismos rectores y supervisores que

deben velar por su buen desarrollo. Además, dispone y garantiza el

mecanismo necesario para la correcta ejecución de las transacciones.

d) La formación de la relación contractual bursátil se ha de reali-

zar de acuerdo con la normativa específica del mercado.

e) En el mercado bursátil existe una técnica de contratación pe-

culiar a la que luego nos referiremos.

f) Es un mercado seguro, tanto en su sentido jurídico como eco-

nómico. Se produce una regularidad de las operaciones y de los va-

lores objeto de contratación y una garantía de la liquidación de los

contratos.

g) Por último, la publicidad de los precios es su principal caracte-

rística, lo que permite una mayor transparencia del mercado. Su fin

último es la formación objetiva e imparcial de las cotizaciones. Para

ello, el organismo supervisor, la Comisión Nacional del Mercado de

Valores (CNMV) cuenta con las herramientas necesarias para la de-

tección y denuncia de manipulaciones de mercado que entorpecen

el correcto funcionamiento del mismo.

Asientos predefinidos en Contasol

Asientos predefinidos en Contasol

Para agilizar la contabilidad de la empresa, podemos predefinir asientos que son habituales, plantillas de asientos. Esta opción de Contasol nos va a ahorrar mucho tiempo en la introducción de asientos de la contabilidad.

Te incluimos un video explicativo de como realizar los asientos predefinidos en Contasol:

 

Puedes descargarte también el pdf con la guía completa de uso de Contasol: Manual de Contasol

Nueva empresa en Contasol

Nueva empresa en Contasol

Como dar de alta una empresa nueva en Contasol – Crear empresa en Contasol

Bien sea porque empezamos a utiilzar Contasol o porque queremos crear una nueva empresa en este programa, aquí teneis un video explicativo paso a paso de como realizarlo en la última versión de Contasol.

Si lo necesitais podeis descargaros el programa gratuito aquí: Contasol.

Inicio en Contasol

Iniciar Contasol y su entorno de trabajo

En este video te explicamos paso a paso como comenzar a utilizar la última versión del mejor programa de contabilidad: Contasol. Programa gratuito que puedes descargar aquí

Como iniciar contasol y su entorno de trabajo

Antes de descargar contasol, o si tienes dudas de utilizar este programa, echa un vistazo al video que incluimos. Es un programa sencillo de utiilzar y que, además, puede incorporar los datos de contaplus, de forma que si te has cansado de SAGE, este es el momento de pasarte a Contasol.

Cómo iniciar Contasol y su entorno de trabajo:

Liquidación del IVA con contaplus

Liquidación del IVA con contaplus flex

Cómo hacemos la liquidación de IVA trimestral o mensual con el programa contaplus flex? En este video os lo explicamos paso a paso.

Podeis descargaros, si lo necesitais, la versión gratuita de contaplus para practicar.

Video: Liquidación del IVA con contaplus flex

Asientos predefinidos en contaplus flex

Cómo hacer los asientos predefinidos en contaplus flex

Los asientos predefinidos nos van a ahorrar mucho tiempo en la contabilidad de la empresa, son aquellos que por ser repetitivos podremos configurar como una plantilla para utilizarlos posteriormente.

En este video os explicamos paso a paso como realizar los asientos predefinidos en contaplus flex

Podeis, si lo necesitais, descargar una demo gratuita de Contaplus para practicar

Video: Asientos predefinidos en contaplus flex

Cuentas de IVA en Contaplus Flex

Cómo dar de alta las subcuentas de IVA en Contaplus Flex

En el siguiente video os explicamos paso a paso como dar de alta las subcuentas utilizando el programa Contaplus Flex

Alta de subcuentas de IVA en Contaplus Flex:

 

Descarga de la versión demostrativa gratuita de Contaplus e instrucciones de instalación.

Comprar curso de contaplus en nuestra tienda.

 

Qué es el análisis de costes?

Qué es el análisis de costes?

Análisis de costes

Qué es el análisis de costes?

COSTE:

Es el valor monetario de los factores o inputs que intervienen y se consumen en el proceso productivo (materiales, trabajo, etc)
Si observamos un proceso productivo, vemos que los factores corrientes se aplican o destruyen para dar lugar a la creación de nuevos bienes.
Los factores de capital sufren un desgaste durante el proceso productivo que, a la larga,
implica el fin de su vida útil. Se intuye fácilmente que la obtención de un producto final “cuesta algo”, tiene un coste.

DIFERENCIAS ENTRE GASTO Y COSTE

El término coste hace referencia al ámbito interno de la empresa, mientras que el gasto se relaciona con el entorno de la misma.
Cuando se adquiere una materia, se incurre en un gasto, y mientras no sea incorporada al proceso productivo no constituirá un coste. Análisis de costes.

TIPOS DE COSTES

Los costes pueden ser clasificados desde muy diversas perspectivas, que variarán atendiendo al análisis concreto que en cada momento pretendamos realizar. Las 3 clasificaciones más frecuentes:
1) En relación con su posible asignación inmediata o no a los productos o servicios:

COSTES DIRECTOS: Aquellos que pueden identificarse de forma clara e inequívoca en los
productos.
COSTES INDIRECTOS: Aquellos que no es posible identificarlos claramente en un producto o servicio ya que afectan al proceso de producción en su conjunto. No pueden calcularse directamente, sino por distribución.

2) Con relación a la variación del nivel de actividad:

COSTES FIJOS: Son aquellos que no dependen del nivel de actividad empresarial, es decir, permanecen constantes e independientes de las variaciones de la producción o de la venta
para un período de tiempo. Por ejemplo: alquileres, amortizaciones, parte de los costes
de personal, etc. También llamados “cargas de estructura”.
COSTES VARIABLES: Son aquellos que experimentan variación cuando se produce un
aumento o disminución del nivel de actividad o producción.

3) Con relación al momento de cálculo de los costes:

COSTES REALIZADOS, HISTORICOS O REALES:
Son los costes en los que ya ha incurrido la empresa, ya se han originado en la empresa.
COSTES PREDETERMINADOS O ESTANDARES:
Son costes establecidos a priori, los establece la empresa en base a estudios técnicos realizados y costes históricos de periodos anteriores.
Posteriormente, son contrastados con los datos reales y se analizan las posibles desviaciones.

Análisis de costes: