¿Cuál es el sistema para controlar la fluctuación de los valores?

¿Cuál es el sistema para controlar la fluctuación de los valores?

¿Cuál es el sistema para controlar la fluctuación de los valores?

La contratación en el Mercado Continuo es en régimen de merca-

do, y permite una serie de oscilaciones de precios en función de su

índice y cotización. Para las compañías del Ibex cuya cotización

esté por encima de los 10 euros, el salto mínimo será de 0,005 euros,

mientras que para las que coticen por debajo de esta cantidad será

de 0,001 euros. Para las que estén fuera del Ibex, el salto mínimo será

de 0,01 euros, si sus títulos valen más de 10 euros, mientras que las

que estén entre uno y diez euros, el cambio mínimo será de 0,005

euros. Por último, las que coticen por debajo del euro, tendrán fluc-

tuaciones de un mínimo de 0,001 euros.

En 2008, BME decidió que los valores de la bolsa española cotizaran

con cuatro decimales debido a las fuertes caídas que se sufrieron con

motivo de la crisis financiera. De momento, lo hacen con tres, pero

está prevista la inclusión de un cuarto decimal en el futuro. Con ello,

se pretende facilitar la contratación de aquellos valores cuya cotiza-

ción se mueve por debajo del euro.

Por otro lado, el cambio introducido por la Sociedad de Bolsas

el 14 de mayo del 2001 para controlar las fluctuaciones diarias de los

valores fue decisivo. Hasta entonces, el límite de variación máxima

permitida reglamentariamente en la cotización de un valor en una


                sola sesión era del 15 por ciento (excepto en los valores del extinto

Nuevo Mercado, donde podían oscilar hasta un 25 por ciento).

Con el nuevo sistema, cada valor tiene un límite de fluctuación

diferente que dependerá, en gran medida, de su volatilidad histórica

(pasada). Es decir, de su cambiante comportamiento en los últimos

tiempos. El límite de cada título se establece a través de dos rangos

diferentes, el estático y el dinámico, que son revisados mensualmen-

te por la Sociedad de Bolsas. Estos rangos también podrán ser modi-

ficados excepcionalmente por la CNMV.

1) El rango estático hace referencia a la variación máxima que

puede tener un valor respecto al precio de apertura. Los rangos osci-

lan del 4 al 8 por ciento. Para las empresas del Latibex (el mercado

de valores latinoamericanos en euros) es del 8 por ciento. Cuando

los valores alcanzan estos límites de fluctuación, se suspenden las

operaciones de compra/ venta y comienza un periodo de subasta

donde se obtiene un nuevo precio, que pasa a ser el de referencia. Si

el valor volviera a superar el nuevo límite se iniciaría una nueva su-

basta, y así sucesivamente. En las subastas se introducen, modifican

y cancelan órdenes pero no se cruzan operaciones, mientras que en

la negociación continua sí se realizan negociaciones. El sistema de

negociación no permitirá la entrada de órdenes limitadas de compra

por encima del precio estático más el rango estático ni de las órde-

nes de venta por debajo del precio estático menos el rango estático.

2) El rango dinámico está directamente relacionado con el pre-

cio dinámico, es decir, el último negociado de un valor después de

la ejecución de cada orden. Dentro de una misma sesión, el nuevo

precio fijado mediante la subasta o en la mera negociación en el

mercado abierto no puede superar al anterior en un porcentaje supe-

rior al rango dinámico. El objetivo de este rango es que no se abran

brechas importantes entre precios, para proteger al inversor. Este

último rango es inferior al estático y se calcula analizando la volati-

lidad de las variaciones de precios del valor de las últimas sesiones.

Los rangos dinámicos oscilan entre el 1 y el 8 por ciento. En caso de

ruptura de este rango también se realiza una subasta de volatilidad.

Los rangos dinámicos solamente van a actuar durante el mercado

abierto y en la subasta de cierre. Por lo tanto, no se activarán en


la subasta de apertura ni en las subastas de volatilidad. Cuando en

un valor se vaya a producir una negociación al precio límite o fuera

del rango dinámico, el valor se pondrá automáticamente en subasta

de volatilidad durante cinco minutos. El precio resultante de esta

subasta pasará a ser el nuevo precio estático. Es cierto que con este

sistema las fluctuaciones diarias de los valores son más lentas y com-

plejas, pero no tienen límites ni de bajada ni de subida.

En el mercado informatizado, la desproporción de las partidas

(de compra o de venta) puede obligar a retrasar el horario normal

de «apertura» del valor, que incluso puede quedarse sin cotizar. En

algunos casos especiales, la Comisión Nacional del Mercado de Va-

lores (CNMV) puede llegar a suspender la cotización de algunas

empresas. Esto ocurre cuando la empresa anuncia o prepara medidas

que pueden afectar a su cotización, como una adquisición, una fu-

sión , una OPA (Oferta Pública de Adquisición de Acciones) u otro

tipo de informaciones.

Sergio

    Comentarios cerrados.