¿Qué es la estadística bursátil?

¿Qué es la estadística bursátil?

¿Qué es la estadística bursátil?

La aplicación de la estadística a la bolsa como método de análisis

ha permitido el conocimiento de las variaciones de las magnitudes

bursátiles en relación con la misma magnitud en otro periodo consi-

derado como base. La estadística bursátil se ha centrado en:

a) La capitalización bursátil: es el resultado de multiplicar la co-

tización de un valor por el número de unidades que del mismo exis-

ten. Si lo referimos a todos los valores negociados en el mercado de

valores nacional, tendremos la capitalización bursátil nacional, que

podremos comparar con otros años y con otros mercados.

b) El volumen de contratación: es la cifra en moneda nacional

del mercado bursátil. Es un instrumento utilizado para conocer el in-

cremento o disminución de la contratación y como medida de la li-

quidez del mercado, dado que volúmenes de contratación pequeños

demuestran la escasa dimensión del mercado bursátil y su estrechez.

c) Las variaciones de los precios bursátiles: se miden con el ins-

trumento estadístico más utilizado, que son los índices bursátiles o


Creative abstract mobile office, stock exchange market trading, statistics accounting, financial development and banking business concept: 3D render illustration of the macro view of modern tablet computer PC and black glossy touchscreen smartphone or mobile phone with stock market application software, growth bar chart and pie diagram, ballpoint pen, electronic calculator, golden eyeglasses, report documents and cup of fresh hot coffee drink with selective focus effect

                de cotización de acciones. Con el índice de cotización de acciones

pueden medirse las variaciones agregadas de las cotizaciones de los

valores. El índice bursátil proporciona una visión de conjunto de

las cotizaciones del mercado bursátil en un periodo determinado,

relacionándolo con otro tomado como base. En un ejemplo sencillo

y sobre un solo valor, sería así:

Si C0 designa la cotización de una acción en la fecha base, y C1 la

cotización de la misma acción en la fecha en que se trata de determi-

nar el índice, se calcula el índice de cotización (I) mediante la fórmula:

I = (C0/C1) x 100

Para el cálculo de los índices se recogen las cotizaciones de los

valores más representativos del mercado, seleccionados previamen-

te para su comparación homogénea. Se realiza la media aritméti-

ca o geométrica de los mismos, según la fórmula utilizada para su

determinación y que varía en su composición, número de valores,

ponderación, de un mercado bursátil a otro.

La difusión diaria de la estadística bursátil a través del «Boletín

de Cotización de las Bolsas», de los medios de información, general

y económica, y otros medios de difusión, permite al inversor estar al

día de todas las magnitudes bursátiles. Además, Bolsas y Mercados

Españoles publica los datos mensuales de contratación, al igual que

la CNMV y el boletín estadístico del Banco de España. Con ello, se

demuestra la importancia de la estadística bursátil como medio de

información para la toma de decisiones de inversión.

¿Para qué sirven los índices decotización?

Los índices de cotización de acciones tienen múltiples funciones:

1) Son reflejo de lo que sucede en el mercado.

2) Permiten la comparación con carteras de valores para juzgar

la gestión de las mismas.

3) Miden las experiencias inversoras de los que colocan sus aho-

rros en bolsa.

4) Sirven como instrumentos de predicción de la evolución del

mercado bursátil.


                5) Son utilizados como base para decisiones económicas y po-

líticas.

¿Cuáles son los principalesíndices

bursátilesespañoles?

El Ibex-35 es el principal índice selectivo del mercado bursátil espa-

ñol. Lo elabora la Sociedad de Bolsas para el Mercado Continuo. Está

compuesto por los 35 valores con mayor capitalización en la bolsa

española. El conjunto de valores que lo componen varía, igual que su

ponderación, según las modificaciones de la capitalización bursátil de

cada uno y de sus niveles de liquidez. Un Comité Técnico Asesor se

reúne cada seis meses para estudiar posibles cambios en la composición

del índice de acuerdo con estos datos. Este comité también decidirá

sobre la inclusión o exclusión de valores cuando concurran circunstan-

cias extraordinarias (la exclusión de un valor de cotización, la fusión de

dos compañías, etc.). Los índices calculados por capitalización (como

el Ibex-35) son muy representativos respecto del conjunto de la bolsa

española, hasta el punto de que se sobre ellos se negocian desde hace

años productos derivados (futuros, opciones y «warrants»).

Los valores que componen, en el mes de mayo de 2012, el índice

selectivo son: Abengoa, Abertis, Acciona, Acerinox, ACS, Amadeus,

ArcelorMittal, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Santander, Ban-

kia, Bankinter, BBVA, BME, CaixaBank, Dia, Enagás, Endesa, FCC, Fe-

rrovial, Gamesa, Gas Natural, Grifols, IAG, Iberdrola, Inditex, Indra,

Mapfre, Mediaset, OHL, Red Eléctrica, Repsol, Sacyr Vallehermoso,

Técnicas Reunidas y Telefónica. El selectivo español estuvo compuesto,

de manera excepcional, por 36 valores, entre enero y mayo de 2012

porque el Comité Asesor Técnico, en la revisión de finales de 2011,

consideró oportuno incorporar a Dia, pero sin excluir a ningún valor. A

su juicio, circunstancias coyunturales, como la prohibición de la toma

de posiciones cortas en los valores financieros para protegerlos contra

las caídas, provocó la caída del volumen de negociación de algunos de

ellos. Con la exclusión de Ebro Foods el 2 de mayo el selectivo volvió

a tener 35 valores.

Ibexsectoriales. Para facilitar la aproximación al comportamiento

sectorial del mercado se utiliza la clasificación sectorial armonizada de


                las compañías cotizadas en el Índice General de la Bolsa de Madrid,

que cuentan seis sectores y 27 subsectores. Los seis índices sectoriales

son: El Ibex Petróleo y Energía, el Ibex Materiales Básicos Industriales

y Construcción, el Ibex de Bienes de Consumo, el Ibex de Servicios

de Consumo, el Ibex de Servicios Financieros e Inmobiliarios y el Ibex

Tecnología y Telecomunicaciones.

Además, existen otros índices formados con distintos criterios. Por

ejemplo, la capitalización bursátil. En este sentido, además del Ibex-

35, en el que cotizan las compañías más grandes y más líquidas del

mercado español, existen otros dos índices: el Ibex Small Cap y el

Ibex Medium Cap.

También hay un índice, el Ibex Top Dividendo, en el que se recogen

los valores del mercado español que destaquen por su elevada rentabi-

lidad por dividendo.

Y, a partir del 22 de abril de 2010, se comenzaron a difundir otros

cinco índices: el Ibex-35 con dividendos netos, el Ibex-35 doble apalan-

cado inverso, el Ibex-35 triple inverso, el Ibex-35 doble apalancado y el

Ibex-35 triple apalancado. Estos nuevos índices nacen con la finalidad

de servir de subyacente de productos financieros como certificados o

fondos cotizados (ETF’s).

Latibex. El 1 de diciembre de 1999 se constituyó el Latibex (el

mercado español de valores latinoamericanos en euros). Ofrece a los

inversores la oportunidad de negociar las acciones de las principales

empresas latinoamericanas a través de un único mercado y una divisa

única (el euro). El Latibex se inició con cinco valores. En abril de 2012,

cotizaban ya 29 valores. Y en el Latibex Top, quince. La evolución del

Latibex en sus primeros años de vida fue algo decepcionante, con bajos

niveles de contratación y pobres rentabilidades. En 2000, cayó un 23

por ciento; el siguiente año recuperó un 6 por ciento, para perder otro

34 por ciento en 2002. Pero, a continuación, encadenó cinco años de

fuertes subidas. Destacó la revalorización del 84 por ciento que registró

en 2005. En 2008 sufrió los rigores de la crisis con una caída del 51 por

ciento, pero su rebote en 2009 fue del 97 por ciento. El ejercicio 2011

lo cerró con un recorte del 23 por ciento.

NuevoMercado. El 10 de abril de 2000 se constituyó el Nuevo

Mercado, que nació con diez valores relacionados con las nuevas tec-


nologías. En sus tres primeros años de vida tuvo un comportamiento

muy decepcionante. Su evolución estuvo marcada por el pinchazo de

la burbuja tecnológica en marzo de 2000.

En diciembre de 2007, Bolsas y Mercados Españoles dejó de cal-

cular este índice, que, en ese momento, estaba compuesto por Amper,

Abengoa, Avánzit, Indra, Jazztel, Natraceutical, Tecnocom y Zeltia.

ElIndiceGeneraldelaBolsadeMadrid(IGBM) englobaba, al

cierre del ejercicio bursátil 2011, 131 valores. Este índice comenzó a

publicarse en 1940. Es un índice de precios, es decir, que refleja la ren-

tabilidad obtenida por el aumento o disminución del precio de las ac-

ciones. Hasta 1985 la base era 100 cada año. A partir de enero de 1986

comenzó a calcularse como una serie histórica continua con base 100

el día 31 de diciembre de 1985. Actualmente se encuentra en torno a

los 750 puntos.

ElBCNMID-50 es un índice específico, elaborado por la Bolsa

de Barcelona, que engloba a las 50 mayores compañías españolas que

cotizan en la Bolsa de Barcelona y están fuera del Ibex-35. Se presentó

el 2 de enero de 1996 con un valor base de 4.000 puntos, fijados el 31

de diciembre de 1996. Incluye valores de mediana y pequeña capitali-

zación bursátil y todos ellos tienen el mismo peso.

ElMercadoAlternativoBursátil(MAB) para empresas en expan-

sión fue diseñado para facilitar el acceso de las medianas y peque-

ñas compañías a los mercados de valores. 2009 fue su primer año de

funcionamiento efectivo con el debut de dos sociedades cotizadas:

Zinkia e Imaginarium. En mayo de 2012 ya cotizaban 22 compañías

en este índice. La salida de compañías al MAB se perfila como una

alternativa para que empresas de menor tamaño puedan conseguir

no sólo financiación, sino también liquidez para sus accionistas, una

valoración permanente o reconocimiento público. El inversor ha de

tener en cuenta que la liquidez de este mercado es limitada, dado que

sólo se producen dos cambios diarios: uno por la mañana, a las doce,

y otro a las cuatro de la tarde. Antes de que las pequeñas y medianas

empresas cotizaran en el MAB, ya lo hacían sociedades de capital ries-

go y SICAV’s.

Sergio

    Comentarios cerrados.